Estimados amigos y amigas, compartimos un testimonio de una mujer de Siria, que explica como sus familias durante miles de años han cuidado las semillas, hace 11, 000 años, mujeres como Fatima, comenzaron esa tarea de cuidar las semillas para la vida. 10,000 de historia que quieren ser arrebatados por al MONSANTO. Miles de años de sabiduría, por miles de personas, ahora es propiedad de las corporaciones semilleras. ¿Como lo lograron?. Con el contubernio de los organismos multinacionales (OMC, OMPI, UPOV), los TLC y las burocracias estatales al servicio del capital global, emitiendo leyes que criminalizan lo que personas como Fatima han realizado por miles de años... Compartimos el testimonio, leer mas aquí.
lunes, 29 de febrero de 2016
sábado, 27 de febrero de 2016
Las corporaciones semilleras cultiva unas pocas variedades
Las corporaciones semilleras cultiva unas pocas variedades. Los campesinos cultivan miles de variedades en sus parcelas por lo tanto la riqueza de la biodiversidad genética para la agricultura y la alimentación está en manos de nuestros campesinos.
En Honduras no existe ninguna gran empresa productora de frijoles
En Honduras no existe ninguna gran empresa productora de frijoles, todo el frijol que consume el pueblo hondureño los producen pequeños productores. Con la Ley MONSANTO aprobada por el Gobierno, los campesinos perderán el derecho a producir, guardar, cambiar, regalar sus propias semillas.
viernes, 26 de febrero de 2016
Apenas el 12% son semillas “mejoradas”
Apenas el 12% son semillas “mejoradas”. Con la Ley de Protección de Obtentores de Vegetales, se nos quiere quitar el derecho de consumir los frijoles que nos gustan.
ANAFAE considera que es un atentado contra el derecho a la alimentación
La mayoría de nuestros campesinos e indígenas no tendrán acceso a la compra de semillas por los altos costos de estas compañías multinacionales, por lo que ANAFAE considera que es un atentado contra el derecho a la alimentación tan fundamental para nuestra vida.
jueves, 25 de febrero de 2016
Nuestros campesinos e indígenas no tendrán la libertad de cultivar sus semillas
Nuestros campesinos e indígenas no tendrán la libertad de cultivar sus semillas, sino las semillas que sean propiedad de corporaciones multinacionales. Con la Ley MONSANTO, el Estado entrega la soberanía de nuestras semillas y la alimentación al sector privado multinacional.
¡Sin semillas, no hay comida!
Al patentar las semillas
Al patentar las semillas, estas grandes empresas, se enfocan en un solo cultivo a diferencia de nuestros campesinos e indígenas quienes son quien promueve la biodiversidad.
¡Miles de campesinos e indígenas cultivando sus semillas equivale a miles de posibilidades de nuevas variedades!
lunes, 22 de febrero de 2016
Campesinos amenazados a morir de hambre.
Si nuestros campesinos e indígenas no pueden cultivar sus semillas, tampoco podrán comprar las semillas patentadas. Como resultado los campesinos no pueden producir sus semillas y estarán amenazados a morir de hambre.
sábado, 20 de febrero de 2016
Ley de protección de obtenciones vegetales
Todos los alimentos que nos gustan o son parte de nuestra cultura, ya no van a poder producirse en las tierras de nuestros campesinos e indígenas, pues los dueños de estas semillas serán multinacionales como MONSANTO.
viernes, 19 de febrero de 2016
No puede guardarla ni volver a sembrarla si no paga los derechos.
Cuando los agricultores compran una variedad de semilla patentada, firman un acuerdo donde se les obliga a cultivar únicamente la semilla certificada, que tiene propiedad intelectual. No puede guardarla ni volver a sembrarla si no paga los derechos.
Los agricultores y campesinos, ya no podrán compartir, guardar, regalar o intercambiar sus semillas, como lo hacen desde hace más de 10.000 años.
Los agricultores y campesinos, ya no podrán compartir, guardar, regalar o intercambiar sus semillas, como lo hacen desde hace más de 10.000 años.
Campaña para derogar la Ley MONSANTO.
Si el campesino usa su semilla actualmente, el costo es de L.100.00 por manzana. Por eso debemos apoyar la campaña para derogar la Ley MONSANTO.
jueves, 18 de febrero de 2016
Las semillas son un componente fundamental de la cultura
Desde los orígenes de la agricultura, las semillas son un componente fundamental de la cultura, los sistemas productivos, la soberanía y la autonomía alimentaria de los pueblos. Son el resultado del trabajo colectivo y acumulado de cientos de generaciones de agricultores, que las han domesticado, conservado, criado, utilizado e intercambiado desde épocas ancestrales.
¡No a la privatización de las semillas!
¡No a la privatización de las semillas!
miércoles, 17 de febrero de 2016
Hormonas de crecimiento
Una quinta parte de las vacas lecheras en los Estados Unidos se han dado hormonas de crecimiento para ayudarles a crecer más rápido y aumentar su rendimiento. Estas hormonas se pueden encontrar en algunos de la leche producida por estas vacas. Estas hormonas de crecimiento han demostrado que actúa en el interior del cuerpo humano.
¿Sabías que...?
La remolacha azucarera genéticamente modificados fueron introducidos en el mercado de los EE.UU. en 2009. Las remolachas son modificadas para resistir Roundup, como el maíz.
martes, 16 de febrero de 2016
¿Sabías que...?
El aceite de canola se deriva de aceite de colza. Es considerado uno de los aceites más alterados químicamente vendidos en los EE.UU.
#NoALosTrangenicos
#NoALosTrangenicos
lunes, 15 de febrero de 2016
Promoción de prácticas agoecológicas:
Basados en el rescate de los saberes locales y conocimiento tradicionales se promueven prácticas de agricultura basadas en la utilización de semillas nativas (semillas y germoplasma de alimentos y medicinas tradicionales), se hace un fuerte énfasis en la utilización de abonos orgánicos, preparados naturales para el control de plagas y enfermedades, y las prácticas de conservación de recursos agua, suelos y biodiversidad; a partir de las experiencias de las OM.
domingo, 14 de febrero de 2016
No a los Transgénicos
El mayor productor de E.E. U.U. de semillas híbridas para la agricultura, Pioneer Hi-Bred International, creó una soja genéticamente modificada que fue aprobada en 2010. Se modificó para tener un alto nivel de ácido oleico, que se encuentra naturalmente en el aceite de oliva. El ácido oleico es un ácido graso omega-9 monoinsaturada que puede reducir el colesterol LDL (tradicionalmente considerado como colesterol “malo”), en sustitución de otras grasas.
sábado, 13 de febrero de 2016
Principales Acciones
Con el apoyo de Misereor se ha iniciado dos escuelas de promotores voluntarios, con el fin de formar productores y productoras campesinas que promuevan la agroecología en sus comunidades. La primera escuela se inició en Yorito, Victoria y Sulaco, en coordinación con FIPAH, Asocial Yorito y el Instituto San Pedro de Yorito y la segunda en la zona del Aguan en coordinación con la Fundación Popol Nah Tun.
viernes, 12 de febrero de 2016
Principales Acciones de ANAFAE
Dentro de las principales acciones de ANAFAE está la investigación participativa, en donde se impulsa a las Escuelas de campo de agricultores (ECA), apoyo y fortalecimiento de los Comité de Investigación Agrícola Local (CIAL).
Alimentos transgenicos mas comunes
El material genéticamente modificado suena aún como territorio de la ciencia ficción, pero en realidad, gran parte de lo que comemos a diario es un organismo genéticamente modificado. Sean estos alimentos modificados realmente saludables o no es todavía un tema de debate y, muchas veces, ni siquiera sabemos que estamos comprando algo son transgénicos.
¿Sabías que el maíz es uno de los más comunes?
¿Sabías que el maíz es uno de los más comunes?
jueves, 11 de febrero de 2016
Impactos de los transgénicos
Los transgénicos suponen un riesgo para la salud: potencialmente pueden suponer nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos, disminución en la capacidad de fertilidad (en mamíferos alimentados con OMG), contaminación de alimentos, problemas en órganos internos, etc.
Qué se esconde tras la Bóveda de Semillas del Juicio Final
Allí están almacenadas semillas de cientos de cultivos como espinaca, trigo, patata, diversos guisantes, alfalfa, espárrago, judía, cebada, albahaca, acelga, zanahoria, lenteja, tomate, cebolla, arroz, etc., excluyendo árboles frutales y plantas medicinales, así como organismos genéticamente modificados.
leer mas aquí.
leer mas aquí.
miércoles, 10 de febrero de 2016
Noticia del uso del trapiche para moler caña.
Estimadas amigas y amigos, compartimos con ustedes la noticia del uso del trapiche manual, que la red ha iniciado a probar en este año en las regiones; nuestra gente se ha entusiasmado con este trabajo ya que abre nuevas posibilidades de disminuir el uso de azúcar comercial, pero también fortalece nuestra Soberanía Alimentaria.
martes, 9 de febrero de 2016
Semillas nativas derrotan adversidad climática en El Salvador
Puñal en mano, Domitila Reyes abre de un tajo las capas de las hojas que cubren la mazorca de maíz, que arranca de la planta con cuidado en un proceso que repite toda la mañana, en medio de un mar de plantas de este cereal esencial en la dieta de los salvadoreños. leer mas aquí.
Hazlo Tu Mismo
En tan poco como cinco días puedes volver a crecer una cebolla de cambray entera. Deja tres centímetros de cebolla unida a las raíces y colócalas en un pequeño vaso con un poco de agua. En pocos días, tendrás cebollas de Cambray.
lunes, 8 de febrero de 2016
Hazlo Tu Mismo
Algunos alimentos son realmente fáciles de volver a crecer en tu casa a partir de las sobrar que quedan, y algunos pueden incluso ser cultivados en la barra de tu cocina.
Pon algunos tallos de diez centímetros en un vaso con agua y ponlos en un lugar con luz directa. Cuando las raíces tengan como dos centímetros de largo, puedes plantarlos en macetas para crecer toda un planta de albahaca.
Pon algunos tallos de diez centímetros en un vaso con agua y ponlos en un lugar con luz directa. Cuando las raíces tengan como dos centímetros de largo, puedes plantarlos en macetas para crecer toda un planta de albahaca.
sábado, 6 de febrero de 2016
viernes, 5 de febrero de 2016
¿Sabías que hay muchos alimentos que puedes hacer que crezcan nuevamente?
¿Sabías que hay muchos alimentos que puedes hacer que crezcan nuevamente? Desde la comodidad de tu casa puedes hacer crecer unas zanahorias. Las orillas de las zanahorias que normalmente cortamos y tiramos pueden crecer hojas si las pones en un recipiente con un poco de agua. Pon el recipiente junto a una ventana bien iluminada y tendrás brotes de zanahoria para usar como guarnición o en ensalada.
ANAFAE
Nuestro objetivo es luchar porque los campesinos e indígenas tengan el mismo control sobre sus semillas.
jueves, 4 de febrero de 2016
¿Sabías que...?
La mayoría de frijoles que se consumen en nuestro país son producidos por nuestras familias campesinas.
miércoles, 3 de febrero de 2016
Mis semillas son tu comida
Nuestro principal objetivo es defender los derechos de nuestros campesinos e indígenas.
Las semillas de los campesinos son nuestra comida y nuestro patrimonio. ¡Ayúdanos a defenderlos!
Las semillas de los campesinos son nuestra comida y nuestro patrimonio. ¡Ayúdanos a defenderlos!
Mis semillas son tu comida
Mis semillas son tu comida es una campaña que busca el bienestar y la defensa de los derechos de los campesinos e indígenas al libre uso de sus semillas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)