Virtuales
Los Principios de la Agroecología
EN ESTE DOCUMENTO:
Prólogo 3
Sumergiéndonos en la agroecología: antecedentes 4
Los principios: 6
• La dimensión medioambiental de la agroecología 6
• La dimensión social y cultural de la agroecología 7
• La dimensión económica de la agroecología 8
• La dimensión política de la agroecología
Sumergiéndonos en la agroecología: antecedentes 4
Los principios: 6
• La dimensión medioambiental de la agroecología 6
• La dimensión social y cultural de la agroecología 7
• La dimensión económica de la agroecología 8
• La dimensión política de la agroecología
UN EJEMPLO A SEGUIR
EN ESTE NÚMERO...
03 Editorial
04 Los amigos y amigas de la biodiversidad
05 ¿Quiénes son los Amigos y amigas de la biodiversidad?
07 Familia Aplicano López: un testimonio de éxito en agricultura
ecológica
08 Logros de los amigos y amigas de la biodiversidad
09 Familia Cadenas Zúniga y el por qué creen en la soberanía alimentaria
¿QUIÉN SUFRE LOS EFECTOS DEL
CAMBIO CLIMÁTICO EN HONDURAS?
EN ESTE NÚMERO...
03 Editorial
04 ¿Quién sufre más los efectos del cambio climático?
07 ONU: agroquímicos fomentan el cambio climático y
los gobiernos corruptos
08 Los proyectos REDD+ y cómo fomentan el cambio climático
10 Las semillas y el cambio climático
12 Los mitos de la agricultura climáticamente inteligente
Guía PrácticaMicroorganismo de montana
Contenido
1. Que son lo MM 9
2. Importancia 9
3. Beneficios de los MM 9
4. Captura y reproducción de los MM 10
5. Activación de los MM 12
Biodiversidad, sustento y culturas 90-4
ContenidoEditorial 90 1
cuba | su nueva revolución campesina 3
Las recetas no funcionan,lo que se propone son principios | Peter Rosset 5
La Innovación Agropecuaria Local en Cuba: espacio incluyente para la
construcción conjunta del conocimiento | Eduardo Calves Somoza 11
Experiencias del Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL) en el
municipio Güines | Pedro Rafael Rosales Jenqui, Michel Martínez Cruz 16
Transformaciones de la agricultura cubana | Braulio Sosa, Adilén María
Roque Jaime, Dana Rocío Ávila Lozano y Peter Michael Rosset 21
de un vistazo y muchas aristas 27
Voces cubanas que reivindican la agroecología como herramienta de liberaciónAl revés de lo que pasa en el mundo del despojo ataques, políticas, resistencia, relatos 28

MERCADOS ECOLÓGICOS
EN ESTE NÚMERO...
03 Editorial
04 Mercados ecológicos: un modelo de economía social
06 El mercado ecológico de Güinope
08 Mercado ecológico en Tegucigalpa
09 ¿Por qué consumir en el mercado ecológico?
10 ¿Qué diablos es la economía social comunitaria?
11 Realizan cine foro para promover el consumo responsable
Política de género..Oficina central de la Red ANAFAE
La oficina central de la Red ANAFAE tiene la necesidad de posicionarse de manera clara y eficaz frente a los desafíos enfrentados para lograr la equidad e igualdad de género. Para la elaboración de la política se ha reflexionado sobre el quehacer de la institución, a nivel interno y externo, planteándose los retos de la oficina de coordinación para el futuro.
PLAN ESTRATÉGICO 2015-2019
La Red ANAFAE ha sido guiada por planes estratégicos quinquenales. A la fecha, se terminó la etapa organizada por el último Plan estratégico, de 2009 hasta 2014, y llegó el momento de pensar en un nuevo Plan, el tercero en la historia de la Red.
SISTEMATIZACION ESCUELAS DE PROMOTORAS
1. Presentación…………………………………....……4
2.Antecedentes…………………………………………5
3. Los primeros pasos de las EPV en ANAFAE……......7
4. ¿Por qué Sistematizar la experiencia de
trabajo de la escuela de promotoras voluntarias?…....9
4.1. Metodología de Sistematización……………………9
4.2. Cómo inicia la experiencia de la EPV de mujeres…...9
4.3. La experiencia EPV de mujeres……………………12
5. La experiencia desde la mirada de las mujeres……….15
5.1. Los aprendizajes desarrollados por las mujeres……15
BOLETIN ANAFAE ENERO-FEBRERO 2016
EN ESTE NÚMERO...
03 Editorial
04 La amenaza de los transgénicos en Honduras
08 La Ley que vulnera derechos: El origen de la UPOV
11 Carta abierta a la UPOV y la FAO sobre las nuevas leyes de
semillas y de propiedad intelectual en África, Asia y América Latina
12 Una pequeña victoria: México prohíbe a Monsanto la siembra de soja transgénica
13 OMS clasifica al herbicida de Monsanto como cancerígeno
14 Declaración del Diálogo Sur-Sur sobre Leyes de Semillas
Guía Practica Para Producción Ecológica de Maíz
Contenido
Producción Ecológica de Maíz ..................................... 3
Etapas de la Producción Ecológica de Maíz ................. 3
Presiembra. ..................................................................4
Siembra y germinación. ............................................... 5
Crecimiento y desarrollo. ............................................. 6
Reproducción. ............................................................ .7
Madurez. .................................................................... .8
VIOLACIONES DDHH EN PROYECTOS EXTRACTIVISTAS EN HONDURAS
Al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas 19° sesión Grupo de Trabajo EPU, 201
América Latina:
La transgénesis de un continente
Visión crítica de una expansión descontrolada
Versión actualizada
SEMILLAS: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
EN ESTE NÚMERO...
03 Editorial
04 Derechos de campesinos e indígenas a la libre circulación de sus
Semillas
11 Semillas nativas y criollas v/s semillas híbridas y transgénicas
13 Soberanía y seguridad alimentaria: ¿todavía las tenemos?
15 México: Las semillas nativas y la libertad de los pueblos
MAYO DE 2016
Encuentro Nacional de Jóvenes Agroecólogas y Agroecólogos.
La Asociación Nacional de Fomento a la Agricultura Ecológica (ANAFAE), desde hace 21 años, promueve la agricultura ecológica como un modelo de producción ancestral, basado en el respeto a los saberes y conocimientos campesinos e indígenas, en procesos de formación, intercambios y diversificación productiva.
Abril de 2015
04 Mensaje Presidente Junta Directiva ANAFAE
05 Sobre ANAFAE
06 Conócenos
07 Definiciones Estratégicas
10 Estructura ANAFAE
14 Proyectos
22 Logros
29 Presupuesto
31 Desafíos
Diciembre de 2014 La revista
del mes de noviembre de las actividades relevantes realizadas por ANAFAE
EN ESTE NÚMERO...
04 Exitosa graduación de campesinos y campesinas celebra ANAFAE
06 Escuelas de Promotores Voluntarios: una alternativa al desarrollo sostenible de la agricultura familiar
09 Escuelas de Campo: Aprendiendo del conocimiento campesino
Noviembre de 2014 La revista
del mes de noviembre de las actividades relevantes realizadas por ANAFAE
Folletos 2013
Diciembre de 2013 ANAFAE con el apoyo de MISEREOR ha venido desarrollando desde el 2009, una experiencia de formación en agricultura ecológica con campesinos e indígenas, este proceso se denomina Escuela de Promotores Voluntarios ( EPV). El desarrollo de las EPV cuenta con un proceso de formación modular, que se desarrolla en las pequeñas parcelas de los participantes o en sus comunidades dependiendo del tema a desarrollar.
Octubre de 2013. La diversificación de las siembras y mejores utilidades son parte de los logros obtenidos a través del estudio agroecológico en el bosque seco, ejecutado por los miembros de la Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica (Anafae)
Boletínes 2011
Diciembre. ¿Dueños de las semillas? Describimos sobre la propuesta de UPOV sobre la privatización de semillas y patentes que eliminaría los derechos de los agricultores. ¿Biodiversidad agricola o perdida genética?

Noviembre. No privaticemos la semilla, no privaticemos la vida. Encuentra artículos sobre la UPOV: una mala jugada, sus riesgos con la biopiratería. Proponemos un decálogo para proteger las semillas y algunas alternativas a la UPOV.
Abril. ¿Qué son las Escuelas de Promotores Voluntarios? Entérate de cuáles son los lineamientos, algunos testimonios y los compromisos necesarios de los participantes.
Boletines 2010
* Noviembre. Conoce sobre los esfuerzos en Bancos y Ferias de semillas y biodiversidad, el trabajo en las Escuelas de Campo, las Escuelas de Promotores Voluntarios, Talleres de Capacitación y como en la zona norte han controlada las garrapatas con el sulfocálcico.
* Julio. Conoce sobre los temas prioritarios y el trabajo continuo que se ha llevado en la Región sur del país. Entre las actividades encontrarás sobre el foro del agua como derecho humano, X Encuentro de agricultores experimentadores y el taller de procesamiento de camote.
* Junio. Infórmate sobre las actividades de la Instancia Regional del Norte sobre parcelas diversificadas con árboles frutales, granos básicos y otros cultivos, talleres sobre género y agroeoclogía, Escuela de Promotores Voluntarios, Talleres para los abonos foliares y abonos orgánicos, taller de radio y comunicación, bancos de semillas criollas y giras de intercambio de Escuelas de Campo.
* Mayo. Instancia Regional Centro-Occidente nos comparte sobre las micro-empresas de semillas y abonos, foro sobre territorios libres de transgénicos, escuelas de campo, capacitaciones sobre género, bancos y ferias de semillas.
* Enero. La Red de jóvenes es un factor clave para el relevo generacional, es por ello que estamos interesad@s en difundir el trabajo que desde esta Asociación se ha llevado a cabo.
Audiovisuales (solicítalos en nuestra oficina)
2. Importancia 9
3. Beneficios de los MM 9
4. Captura y reproducción de los MM 10
5. Activación de los MM 12

ContenidoEditorial 90 1
cuba | su nueva revolución campesina 3
Las recetas no funcionan,lo que se propone son principios | Peter Rosset 5
La Innovación Agropecuaria Local en Cuba: espacio incluyente para la
construcción conjunta del conocimiento | Eduardo Calves Somoza 11
Experiencias del Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL) en el
municipio Güines | Pedro Rafael Rosales Jenqui, Michel Martínez Cruz 16
Transformaciones de la agricultura cubana | Braulio Sosa, Adilén María
Roque Jaime, Dana Rocío Ávila Lozano y Peter Michael Rosset 21
de un vistazo y muchas aristas 27
Voces cubanas que reivindican la agroecología como herramienta de liberaciónAl revés de lo que pasa en el mundo del despojo ataques, políticas, resistencia, relatos 28
MERCADOS ECOLÓGICOS
EN ESTE NÚMERO...
03 Editorial
04 Mercados ecológicos: un modelo de economía social
06 El mercado ecológico de Güinope
08 Mercado ecológico en Tegucigalpa
09 ¿Por qué consumir en el mercado ecológico?
10 ¿Qué diablos es la economía social comunitaria?
11 Realizan cine foro para promover el consumo responsable
La oficina central de la Red ANAFAE tiene la necesidad de posicionarse de manera clara y eficaz frente a los desafíos enfrentados para lograr la equidad e igualdad de género. Para la elaboración de la política se ha reflexionado sobre el quehacer de la institución, a nivel interno y externo, planteándose los retos de la oficina de coordinación para el futuro.
La Red ANAFAE ha sido guiada por planes estratégicos quinquenales. A la fecha, se terminó la etapa organizada por el último Plan estratégico, de 2009 hasta 2014, y llegó el momento de pensar en un nuevo Plan, el tercero en la historia de la Red.
1. Presentación…………………………………....……4
2.Antecedentes…………………………………………5
3. Los primeros pasos de las EPV en ANAFAE……......7
4. ¿Por qué Sistematizar la experiencia de
trabajo de la escuela de promotoras voluntarias?…....9
4.1. Metodología de Sistematización……………………9
4.2. Cómo inicia la experiencia de la EPV de mujeres…...9
4.3. La experiencia EPV de mujeres……………………12
5. La experiencia desde la mirada de las mujeres……….15
5.1. Los aprendizajes desarrollados por las mujeres……15
EN ESTE NÚMERO...
03 Editorial
04 La amenaza de los transgénicos en Honduras
08 La Ley que vulnera derechos: El origen de la UPOV
11 Carta abierta a la UPOV y la FAO sobre las nuevas leyes de
semillas y de propiedad intelectual en África, Asia y América Latina
12 Una pequeña victoria: México prohíbe a Monsanto la siembra de soja transgénica
13 OMS clasifica al herbicida de Monsanto como cancerígeno
14 Declaración del Diálogo Sur-Sur sobre Leyes de Semillas
Guía Practica Para Producción Ecológica de Maíz
Contenido
Producción Ecológica de Maíz ..................................... 3
Etapas de la Producción Ecológica de Maíz ................. 3
Presiembra. ..................................................................4
Siembra y germinación. ............................................... 5
Crecimiento y desarrollo. ............................................. 6
Reproducción. ............................................................ .7
Madurez. .................................................................... .8
Al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas 19° sesión Grupo de Trabajo EPU, 201
América Latina:
La transgénesis de un continente
Visión crítica de una expansión descontrolada
Versión actualizada
EN ESTE NÚMERO...
03 Editorial
04 Derechos de campesinos e indígenas a la libre circulación de sus
Semillas
11 Semillas nativas y criollas v/s semillas híbridas y transgénicas
13 Soberanía y seguridad alimentaria: ¿todavía las tenemos?
15 México: Las semillas nativas y la libertad de los pueblos

Encuentro Nacional de Jóvenes Agroecólogas y Agroecólogos.
La Asociación Nacional de Fomento a la Agricultura Ecológica (ANAFAE), desde hace 21 años, promueve la agricultura ecológica como un modelo de producción ancestral, basado en el respeto a los saberes y conocimientos campesinos e indígenas, en procesos de formación, intercambios y diversificación productiva.
Prólogo...........................................................................................3
Introduccion................................................................................... .5
Agradecimientos..............................................................................8
Principios que guían nuestro
trabajo..................................................9
Facilitadores y
Promotores...............................................................10
Herramientas
Metodólogicas.............................................................16
Técnologías Principales de la
Agricultura Sostenible...........................30
Información sobre la Organización
Cosecha.............................. .........41
04 Mensaje Presidente Junta Directiva ANAFAE
05 Sobre ANAFAE
06 Conócenos
07 Definiciones Estratégicas
10 Estructura ANAFAE
14 Proyectos
22 Logros
29 Presupuesto
31 Desafíos
EN ESTE NÚMERO...
04 Exitosa graduación de campesinos y campesinas celebra ANAFAE
06 Escuelas de Promotores Voluntarios: una alternativa al desarrollo sostenible de la agricultura familiar
09 Escuelas de Campo: Aprendiendo del conocimiento campesino
La Caficultura y la Industria Minera en Honduras
Breve análisis de la realidad de la actividad
Social y económica de la caficultura y la minería en
Honduras
EN ESTE NÚMERO...
04 Minería amenaza con acabar con el mejor café de Honduras
08 Alianza Hondureña ante el Cambio Climático
10 La Ley Mon-Diablo
12 ZEDE: Zona Empresarial De Empobrecimiento
14 Caminata por la vida
08 Alianza Hondureña ante el Cambio Climático
10 La Ley Mon-Diablo
12 ZEDE: Zona Empresarial De Empobrecimiento
14 Caminata por la vida
Folletos 2013
Diciembre de 2013 ANAFAE con el apoyo de MISEREOR ha venido desarrollando desde el 2009, una experiencia de formación en agricultura ecológica con campesinos e indígenas, este proceso se denomina Escuela de Promotores Voluntarios ( EPV). El desarrollo de las EPV cuenta con un proceso de formación modular, que se desarrolla en las pequeñas parcelas de los participantes o en sus comunidades dependiendo del tema a desarrollar.
Octubre de 2013. La diversificación de las siembras y mejores utilidades son parte de los logros obtenidos a través del estudio agroecológico en el bosque seco, ejecutado por los miembros de la Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica (Anafae)
Boletínes 2011
Diciembre. ¿Dueños de las semillas? Describimos sobre la propuesta de UPOV sobre la privatización de semillas y patentes que eliminaría los derechos de los agricultores. ¿Biodiversidad agricola o perdida genética?

Noviembre. No privaticemos la semilla, no privaticemos la vida. Encuentra artículos sobre la UPOV: una mala jugada, sus riesgos con la biopiratería. Proponemos un decálogo para proteger las semillas y algunas alternativas a la UPOV.
Abril. ¿Qué son las Escuelas de Promotores Voluntarios? Entérate de cuáles son los lineamientos, algunos testimonios y los compromisos necesarios de los participantes.
Boletines 2010
* Noviembre. Conoce sobre los esfuerzos en Bancos y Ferias de semillas y biodiversidad, el trabajo en las Escuelas de Campo, las Escuelas de Promotores Voluntarios, Talleres de Capacitación y como en la zona norte han controlada las garrapatas con el sulfocálcico.
* Julio. Conoce sobre los temas prioritarios y el trabajo continuo que se ha llevado en la Región sur del país. Entre las actividades encontrarás sobre el foro del agua como derecho humano, X Encuentro de agricultores experimentadores y el taller de procesamiento de camote.
* Junio. Infórmate sobre las actividades de la Instancia Regional del Norte sobre parcelas diversificadas con árboles frutales, granos básicos y otros cultivos, talleres sobre género y agroeoclogía, Escuela de Promotores Voluntarios, Talleres para los abonos foliares y abonos orgánicos, taller de radio y comunicación, bancos de semillas criollas y giras de intercambio de Escuelas de Campo.
* Mayo. Instancia Regional Centro-Occidente nos comparte sobre las micro-empresas de semillas y abonos, foro sobre territorios libres de transgénicos, escuelas de campo, capacitaciones sobre género, bancos y ferias de semillas.
* Enero. La Red de jóvenes es un factor clave para el relevo generacional, es por ello que estamos interesad@s en difundir el trabajo que desde esta Asociación se ha llevado a cabo.
Impresos
Revista ANAFAE. Experiencias de investigación participativa Trabajando en comunidades con las escuelas de campo. Escuelas de Campo de Agricultores (ECA).
Preparación de foliar de concha de encino, caldo sulfocálcico, medición de maíz según abono organico y tóxico, testimonios sobre primeras siembras variadas, preparados con cacao para control de insectos, conservación de suelos, control de tizón en papa, repelente para mosquita blanca y monitoreo en hortalizas intercaladas. Se imprimieron mil ejemplares en 2009 con apoyo de TROCAIRE y MISEREOR.
* Con el camote... no trabaje al molote. Folleto impreso en mayo 2011
* Producciónde semilla de maíz. Con la Producción de semillas criollas de calidad,
promovemos.
* Asegure sus plantas de plátano, guineo y butuco. Afiche para impresión
* Suelo bien preparado, frutal asegurado.
* El impacto de los agrocombustibles en la seguridad y soberanía alimentaria de Honduras. Publicación impresa en diciembre 2009
* Informe final sobre el estudio de valoración cualitativa de los resultados obtenidos a través del Bono Tecnológico Productivo en Honduras. Publicación impresa en septiembre 2009
* La amenaza de los organismos genéticamente modificados o transgénicos. Folleto impreso en octubre 2009.
Audiovisuales (solicítalos en nuestra oficina)
* Las escuelas de Campo y diversificación de fincas en el proyecto TROCAIRE, una apuesta por la Soberanía Alimentaria
- * Uniendo el pensamiento y la acción desde las bases: Las escuelas de Promotores Voluntarios
No hay comentarios:
Publicar un comentario