Estimad@s
amigas y amigos:
Compartimos con ustedes una nota que significa un triunfo del movimiento
internacional de consumidores. Luego de 20 años de debate, el Códex
Alimentarius aprobó que cualquier país que desee adoptar el etiquetado de los
alimentos transgénicos ya no enfrentan la amenaza de sanciones legales de
la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esto es debido a la adopción de una
orientación de directrices estándar del Códex que no puede ser
impugnada como una barrera al comercio, como era antes.
Se
incluye además dos notas sobre nuevos estudios que señalan los impactos de los
transgénicos, y finalmente la información de dos nuevos "Wikileaks"
relacionados con la industria biotecnológica en la región. leer mas aqui
martes, 31 de mayo de 2016
martes, 24 de mayo de 2016
Boletín GFLAC Lanzamiento de los Informes de Financiamiento para Cambio Climático en Honduras y Bolivia
Estimados amigas y amigos comparto boletín
del GFLAC sobre webinar sobre los
estudios de financiamiento climático de Honduras y Bolivia. Encuentran además
el enlace para acceder a los informes. Ver el informe aquí.
viernes, 20 de mayo de 2016
"Financiamiento para cambio climático en Honduras y Bolivia: avances y perspectivas"
Comparto con ustedes invitación a webinar sobre los resultados de la investigación sobre financiamiento climático que hemos desarrollado en Honduras en los sectores de agua, agricultura y energía.
Ha sido un esfuerzo grande para nuestras organizaciones pero que sin duda ha valido la pena.
Estaremos compartiendo el espacio con las organizaciones de Bolivia que fueron partícipes de la iniciativa en el marco del GFLAC. También se desarrollaron estudios en Guatemala y Nicaragua. Posteriormente les enviaré la invitación a ese webinar.
Ojalá puedan apartar la fecha pues es la primera socialización ampliada que se desarrolla. Anteriormente la Alianza realizó la validación de los datos con los funcionarios de las instituciones gubernamentales consultadas. ver el link aquí
miércoles, 18 de mayo de 2016
martes, 17 de mayo de 2016
Semilla del UNIVERSO
Estimad@s amigas y amigos compartimos con ustedes una canción
sobre semillas, A una semilla nadie le enseña a nacer! A una semilla nadie
le enseña a crecer, Somos semilla del UNIVERSO, somos la semilla de la Vida y
la Luz....
lunes, 16 de mayo de 2016
El Amaranto resistente al glifosato, compite con los cultivos transgénicos.
Según las publicaciones de Eco portal,
www.nuestroplanetaazulcambia.com y El confidencial; el amaranto es una planta que
debido a sus múltiples resistencias, para algunos agricultores de cultivos
transgénicos se les es difícil combatir y han abandonado sus plantaciones
transgénicas
El amaranto tiene la capacidad de adaptarse a cualquier
condición climatológica, según las fuentes de información ha desarrollado la
capacidad de resistir los herbicidas (Roundup), de tal manera que para los productores es imposible
luchar con el amaranto.
En
Estados Unidos los agricultores han tenido que abandonar cinco mil hectáreas
de soya transgénica y otras cincuenta mil están gravemente
amenazadas. En 2004 un agricultor
de Atlanta comprobó que algunos brotes de amaranto resistían al
poderoso herbicida Roundup. El dominio del
amaranto sobre la soja ha sido tan grande, y la dificultad de eliminarlo tanta
(ya que la única posibilidad es a mano) que muchos agricultores en EEUU han
dejado de cultivar soja transgénica y ya algunas empresas no muestran en sus
catálogos semillas modificadas. Desde
entonces la situación ha empeorado y el fenómeno se ha extendido a Carolina del
Sur y del Norte, Arkansas, Tennessee y Missouri. Leer mas aquí.
domingo, 15 de mayo de 2016
jueves, 12 de mayo de 2016
Noticias de región sur.
Vídeo duración 1:31...
martes, 10 de mayo de 2016
Los alimentos genéticamente modificados.
Los alimentos genéticamente modificados, mejor conocido como transgénicos, son aquellos sometidos a un proceso que consiste en la implantación de un organismo generalmente vegetal o animal, cuyo material genético ya ha sido transformado o modificado previamente, lo cual, puede tener algunas consecuencias tras su consumo para la salud. 1. Intoxicación. 2. Resistencia a medicamentos. 3. Envenenamiento. 4. Mutaciones genéticas. 5. Daño al hígado.
miércoles, 4 de mayo de 2016
Comunicado de la CONROA
Amigas y amigos compartimos con ustedes un pequeño comunicado de la Coalición Nacional de Redes Y Organizaciones Ambientales (CONROA), producto de los últimos acontecimientos sobre la Captura de los supuestos asesinos de la Compañera Berta Caceres. ver el comunicado aquí.
martes, 3 de mayo de 2016
Encuentro de Medicos de Pueblos Fumigados.
La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido lo que muchos médicos, afectados y vecinos sabíamos desde hace años: los pesticidas que más se utilizan en Argentina producen cáncer. Glifosato y 2.4 D, los herbicidas más consumidos son cancerígenos humanos. Compartimos con ustedes vídeo de Encuentro de Medicos de Pueblos Fumigados.
lunes, 2 de mayo de 2016
¿Por qué una campaña contra Monsanto?
Monsanto se presenta a sí misma como una empresa que busca satisfacer la creciente necesidad mundial de alimentos y fibras, conservar los recursos naturales y proteger el medio ambiente. Sin embargo, allí donde Monsanto se encuentra presente, sólo se vislumbra muerte, privatización de tierras, amenazas a campesinos, contaminación, enfermedad y destrucción del medio ambiente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)